El Cerebro Global, en realidad, no es nada nuevo. Se está hablando de él, desde el siglo XIX, cuando Herbert Spencer escribió una obra titulada Los principios de la sociología, en la que avanzaba la idea de que la sociedad se asemeja a un organismo. Sin embargo, era necesario que la tecnología evolucionara, que apareciera Internet, para que hoy podamos hablar del Cerebro Global como una realidad.
El Cerebro Global (Global Brain) es una gran Red de redes con información precisa. Es la evolución de Internet hacia un sistema automático de reconocimiento de datos, que proporciona al usuario únicamente la información relevante.
Este Cerebro Global se crea con la inteligencia de los usuarios de la Red, una inteligencia que une cada uno de los ordenadores conectados como si fueran las neuronas de un cerebro.En 1983 que apareció el término "cerebro global", utilizado por primera vez en un libro de Peter Russell, titulado, precisamente, El cerebro global.
Un ejemplo práctico de esto lo está aplicando la web de Amazon. Al adquirir un libro, por ejemplo, El palacio de la luna, de Paul Auster, el usuario puede ver los libros que otros han elegido y que tienen relación con el que ha pedido. Además, junto a la ficha técnica de este libro aparecen también otras recomendaciones, ya sean de otros libros del mismo autor como de aquellos que Paul.
El Cerebro Global haría lo mismo con todas las webs contenidas en él, sumando las inteligencias de todos los usuarios de la Red sobre todos los temas imaginables, de modo que éste fuera capaz de solucionar cualquier problema.
Dos expertos y un servidor web
Francis Heylighen y Johan Bollen son, actualmente, dos de los líderes más destacados en el mundo en este tipo de investigación.
Heylighen es experto en inteligencia artificial en la Universidad Libre de Bruselas. Bollen, su alumno aventajado, trabaja en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México (Estados Unidos), y es el artífice del servidor web Principia Cybernetica, que continuamente reconstruye los enlaces entre sus páginas para adaptarlas a las necesidades del usuario.
Pero el trabajo de Bollen va más allá de esto, porque es capaz de crear nuevos hipervínculos que se activan cuando intuye que el usuario está desarrollando un nuevo itinerario en su búsqueda, de modo que los enlaces se actualizan o se destruyen de manera automática en función de su uso. Por ejemplo, si el camino para ir de la web A a la web D pasa por las webs B y C, lo que hace Principia Cybernetica es simplificar el camino y llevar al usuario directamente de la web A a la D, creando un enlace de una a otra .
El aprendizaje sigue la regla de Hebb, el padre de la psicobiología cognitiva: si dos neuronas se activan de manera sucesiva, aumenta el poder de su conexión. Heylighen y Bollen basan su trabajo en este mismo procedimiento: si dos páginas web son consultadas por el mismo usuario en un breve intervalo de tiempo, el hipervínculo existente entre ellas alcanza un peso más importante o da origen a un nuevo enlace. Y, por otro lado, los enlaces que no son consultados con asiduidad, pueden desaparecer.
De este modo, el Cerebro Global sirve, fundamentalmente, para seleccionar entre los miles de millones de páginas web aquellas que le interesan al usuario.
Su funcionamiento se basa en las llamadas "smart cookies" ("cookies" inteligentes), es decir, pequeños bancos de datos que registran información sobre el usuario y su ordenador, además de crear una memoria de las rutas de dicho usuario por la Red.
¿Cómo aumentar la inteligencia de la Red?
Ahí es donde entran los agentes inteligentes y los sistemas de conocimiento distribuido (Distributed knowledge systems, DKS). Los sistemas de conocimiento distribuido son los que hacen posible que un ordenador A pueda recuperar el conocimiento de un ordenador B.
En el caso de Internet, el Cerebro Global debe ser capaz de entender el contenido de las páginas web para saber cuáles sirven y cuáles no para proporcionar la información que el usuario precisa. Aquí es donde entra la llamada "Web Semántica" y los agentes inteligentes a los que antes aludíamos. La Web Semántica sería el vocabulario y los agentes inteligentes y los DKS serían el diccionario. Los sistemas de conocimiento distribuido, entonces, estructurarían este vocabulario para crear conocimiento.
¿Cuánto tendremos que esperar para verlo? Según Hendler, unos cuatro años. La tecnología ya está aquí; sólo hace falta convencer a los poderes que regulan la Red para que adopten los protocolos necesarios para implantar la evolución de Internet.
¿Qué pasaría si...?
Las dudas sobre los peligros del Cerebro Global van por otro camino. Es más lógico pensar en que pueden dar lugar a un pensamiento único, que los agentes inteligentes y los DKS pueden proporcionar únicamente información interesada, o que incluso pueden restringir la libertad de navegación por la Red.
Sin embargo, según explica Francis Heylighen, no hay de qué alarmarse. Para empezar, el Cerebro Global existe gracias a la inteligencia diversa de sus usuarios, de modo que no puede crear un pensamiento único.
Otra de las dudas es si el aprendizaje de la Red puede imponer una tiranía de la mayoría. Podría parecer que las minorías serían suprimidas al reducir la diversidad de Internet destruyendo vínculos no utilizados. Sin embargo, esto no es así, porque el Cerebro Global sugiere enlaces nuevos y elimina los que el usuario no utiliza, pero no hace desaparecer los vínculos de las páginas originales. De modo que no reduce posibilidades, sino que las aumenta.
Finalmente, otra duda que se plantea es si el Cerebro Global puede adquirir conciencia. Como explica Heylighen, "éste está controlado por toda la gente que forma parte de él. No es un sistema autónomo que de repente pueda decidir no obedecer las órdenes". De todos modos, sí es cierto que la evolución del Cerebro Global es una incógnita, igual como puede serlo el futuro de la humanidad. De todos nosotros depende cómo evolucione.
El término Internet procede de Arpanet, fue creado en los Estados Unidos de América para poder mantener interconectados los centros de decisión más importantes en el plano político, militar y científico, en el caso del holocausto nuclear. Tras la separación de un Milnet, fue constituyéndose el actual Internet, manteniendo su estructura descentralizada inicial e integrando sucesivamente a las diversas redes que habían sido creadas con base a otro esquema, tanto por países concretos como por grandes empresas.
El carácter abierto descentralizado de la red, ha sido clave del éxito de Internet que cuenta con cincuenta millones de usuarios que crece aceleradamente mes tras mes, expandiéndose por todos los países del mundo, actualmente, el número de usuarios en Internet crece en un 10 % cada mes, y cada 30 minutos se incorpora un nuevo usuario a la red.
De acuerdo con algunos teóricos de la información, el periodismo electrónico será uno de los principales atractivos de las futuras autopistas de la información, sin perjuicio de que sea una de las actividades más importantes de Internet en la actualidad.
El periodismo electrónico tiene como característica fundamental que lo diferencia de cualquier otro medio de comunicación, que en él se puede mezclar los tres tipos de medios periodísticos tradicionales: la televisión por medio del vídeo, la radio y la prensa.
Dentro de las características más significativas de este tipo de periodismo tenemos que gracias a la utilización de hipertextos (sistema de publicación), las noticias pueden incluir enlaces con informaciones relacionadas que se publicaron anteriormente por el mismo medio, pueden permitir la consulta de la base de datos del medio que contiene todas las informaciones publicadas en los últimos meses o años.
Como es sabido, Internet es un medio no lineal, un ambiente de multimedia que atrae progresivamente cada día a jóvenes, en su mayoría, por lo cual puede ser un mercado ideal para que los periódicos se acerquen a nuevos lectores potenciales.
Para un periódico que quiera incursionar en la red, la cantidad de personal adicional requerida es incierta, más aún las posibilidades y experiencias requeridas por este personal.
En Costa Rica, los periódicos La Nación y La República de cobertura nacional, así como La Voz del Pacífico de cobertura regional, son los únicos que cuentan con su propio periódico electrónico. La Universidad Latina es la única institución de educación superior universitaria que cuenta con una revista electrónica, la revista Generación.
Respecto al periódico La Nación, la idea de establecer una página en Internet denominada La Nación Digital hace dos años, sino por ser Internet un movimiento en el ámbito internacional donde los medios y colegas empiezan a incursionar en él, se empieza a ver que ésta va ser la ruta o autopista donde se va a negociar información, comercializar productos, transmitir información u otros.
El concepto dado por Gilbert Montoya, bibliotecólogo y subdirector del Centro de Documentación de este periódico y quien labora para La Nación Digital, considera que este tipo de periodismo: como la tarea de transmitir información vía electrónica, indica además que no hay una diferencia
como ciencia periodística, ya sea a través de un medio televisivo, radial, escrito o por Internet.
Es muy posible que esta opción llegue a sustituir por completo al papel en el futuro no muy cercano, según sus propias palabras, pues en nuestro país hay tres millones de habitantes y de ellos quizás sólo cuatrocientos mil cuentan con una computadora, no es sino hasta que se globalice más y se abaraten los costos que podría entonces el papel llegar a ser sustituido.
RESPONSABLES DEL PROYECTO
Con respecto al personal que labora en La Nación Digital, cuatro personas tienen a cargo esta responsabilidad: dos periodistas y dos programadores de HTML (formato en el que el texto debe estar montado para poder ser transmitido por Internet), un jefe que posee conocimientos de HTML y el jefe directo de La Nación Digital, así como un tercer periodista que trabaja para documentación y hace informes tanto para la versión digital como en la versión papel.
El proceso empieza con uno de los programadores que inicia su trabajo a las quince horas. El resto del equipo, compuesto por los periodistas, lo hace a partir de las dieciocho horas, quienes están ahí en el momento en que empiezan a salir las páginas de la versión papel, de donde toman la información y empiezan a realizar la conversión de la misma a HTML.
FORMATO
Esto conlleva a valorar la creatividad y a fomentar la investigación. Por lo tanto, la tendencia mundial en Internet para un formato de un periódico electrónico es cambiarlo de cada tres a cinco meses.
En el caso de La Nación Digital las modificaciones que se le hacen son básicamente en la presentación, formato y contenido del periódico.Gracias a Internet, L a Nación, es calificado como el medio más actualizado y más rápido en el ámbito nacional, pues hace cerca de dos años cuando se publicaron las primeras páginas en Internet, se ubicaba en el ámbito latinoamericano en el lugar número diez.
INVERSION
Para el periódico La Nación en cuanto a los recursos técnicos, la inversión y lo que al aspecto económico se refiere, los gastos para este medio fueron ínfimos porque en un principio mediante un experimento, se contó con un editor de HTML para introducir información. Se contrató a algunas personas; así como se realizó la compra de un servidor, pues ya se contaba con un departamento de cómputo muy especializado.
Actualmente cuenta con una planilla de cuatro personas y aún así representa un costo muy bajo dentro del presupuesto del periódico para la página de Internet.ION
USUARIOS
Como se dijo en un principio, Internet es un medio no lineal en un ambiente multimedia que atrae progresivamente a más jóvenes, por lo que algunos analistas proyectan, que la red estará eventualmente poblada por usuarios jóvenes en su mayoría, por lo que puede ser un mercado ideal para que los periódicos se acerquen hacia nuevos lectores potenciales.
Lo que aún está por verse y por cuál medio las empresas periodísticas harán llegar sus productos electrónicos a los usuarios. La transmisión electrónica contratada con un servidor, por ejemplo, permite llegar a un grupo de suscripciones potenciales, asegura un programa de marketing y un sistema de cobro ya establecido.
La revista de la Universidad Latina
La idea de esta revista nació por varios motivos, entre ellos, el que la universidad no contaba con un medio de comunicación que permitiera a los estudiantes de dicha carrera poner en práctica lo aprendido en clase, con el fin de contar con la calidad tecnológica y humana necesaria para realizar lo que en ese entonces era un proyecto.
Los objetivos básicos de la revista consisten en:
La estimulación de la práctica profesional de los estudiantes de ciencias sociales, sobre todo a los estudian periodismo para que con ésta aprendan a desarrollar las destrezas del periodismo electrónico.
El fortalecimiento del conocimiento de géneros periodísticos no tradicionales, en este caso el periodismo cibernético.
La difusión de los conceptos éticos que todo periodista debe conocer y aplicar en su vida cotidiana y en su labor profesional.
La dádiva de conocimientos tecnológicos a los profesionales del futuro por medio de su participación en el periodismo electrónico y en todos aquellos eventos nacionales e internacionales más importantes.
Actualmente es un medio conocido más por la población global de Internet que por la universitaria, cuenta con novecientos visitantes por mes.
Características, ventajas y desventajas del periodismo electrónico
Características
El espacio no tiene un límite para la publicación de la información.
El periodista que conoce sobre este tipo de periodismo, tiene la oportunidad de diagramar su propio trabajo.
Cuenta con mayor posibilidad para que el lector participe con su opinión en el medio CGI.
Al ser un medio de comunicación electrónico si su periodicidad es semanal o quincenal, debe ser un medio analítico.
Ventajas:
Ofrecer al lector dos años en línea de todo el producto, aspecto que en el papel tendría que tener mucho espacio para albergar la cantidad de ejemplares que se genera en dos años.
En el campo de Internet, la publicidad permite a diferentes empresas publicitarias (revistas, periódicos, televisoras, radioemisoras entre otros) poder comercializar.
Permite ofrecer coberturas especiales inmediatas a los acontecimientos, casi igual a la televisión con solo dos minutos de retraso.
Es más interactivo que el papel porque si desea enviar una nota o carta se hace de forma inmediata por correo electrónico o chat (lenguaje de comunicación inmediato que permite comunicarse en forma simultánea, puesto que la pantalla se divide en dos, es más interactivo, mientras que por el medio tradicional dura mucho tiempo para llegar.
Ofrecer mayor cobertura en el panorama mundial ya que, con solo pulsar enter en la computadora se llegar hasta Japón en sólo un segundo, mientras que la versión en papel únicamente lo hace en el ámbito nacional y en las capitales de Centroamérica.
Desventajas
La tecnología, los canales de comunicación que hay en el país son monopolios estatales y el ancho de la banda de transmisión llega en un momento determinado a saturarse, lo que hace que el acceso de la información sea muy lento.
La mayor parte de la población costarricense es de bajos recursos, lo que hace difícil poder adquirir el equipo necesario, para incursionar en el campo electrónico.
No se puede ofrecer productos diferentes a la versión de papel
El presidente y fundador de la Free Software Foundation, Richard Stallman, publicó, en su página personal, un texto titulado "Mi 11 de setiembre". Allí, el investigador libertario recuerda que, inmediatamente después de los trágicos atentados ocurridos el 11 de setiembre del año 2001 en Nueva York y Washington D.C., escribió un artículo para prevenir al pueblo norteamericano acerca del grave peligro que se cernía sobre sus libertades civiles. Pero ese artículo fue rechazado por todos los grandes medios de prensa de EE.UU.
Sin embargo, la tecnología de Internet logró que ese artículo estuviese al alcance no sólo de los ciudadanos norteamericanos, sino de los ciudadanos de todo el mundo. Titulado "Miles de muertos, millones privados de libertades civiles", fue publicado en el periódico on-line independiente Newsforge, seis dias después.
El caso ilustra el poder informativo que tienen las tecnologías de la información, un medio más versátil, más rápido e interactivo, menos costoso y controlable y por lo tanto más cercano a la posibilidad de evitar los escollos de la censura y de ser independiente de los intereses de los grandes poderes económicos y políticos.
Mientras la directora general de CNN Internacional, Rena Golden, reconoce que censuran noticias sobre Afganistán no por presión gubernamental sino por "renuencia a criticar cualquier cosa en una guerra que era obviamente apoyada por la vasta mayoría de la gente", sitios web informativos en plena práctica de aquello que se conoce como contrainformación, brindan noticias y análisis que las grandes corporaciones mediáticas evitan publicar.
Rafael Molina, presidente de la Comisión de Libertad de Información de la S.I.P., afirmó que "la libertad de prensa podría ser una de las primeras víctimas de la guerra" emprendida por la Administración Bush contra el terrorismo.
Kurt Nimmo, fotógrafo independiente radicado en Nuevo México, señaló, "Gracias a Internet, muchas historias pueden ser leídas por estadounidenses que no tienen acceso a los periódicos extranjeros", agregando que "ya no vivimos en un mundo de información herméticamente sellada".
Afirma Noam Chomsky: "como toda tecnología, incluyendo la prensa escrita, Internet tiene un potencial liberador pero tiene también un potencial represivo, y hay una batalla en curso sobre en qué dirección va, como la hubo para la radio y la televisión".
El curso de esa batalla se decide no sólo en las grandes instancias de decisión judicial, sino en la experiencia cotidiana de cada usuario y comunicador.
Linus Torvalds afirma que, para el hacker, el ordenador mismo es entretenimiento, queriendo decir con ello que el hacker programa porque encuentra la actividad de programación interesante, emocionante y gozosa.
Por ejemplo, Vinton Cerf, al que a veces se denomina (el padre de Internet), comenta lo fascinante que resultaba la programación con estas palabras: “Programar tenía algo increíblemente atractivo”.
Steve Wozniak, la persona que construyó el primer ordenador personal real, no duda en referirse a la maravilla que suponía programar: “Era el mundo más fascinante”.
Los hackers programan porque para ellos los desafíos de la programación tienen un interés personal. Los problemas relacionados con la programación despiertan una curiosidad genuina en el hacker y suscitan su deseo de continuar aprendiendo.
Desde la época del MIT, en la década de 1960, el típico hacker viene despertándose de la siesta a primera hora de la tarde para ponerse a programar con entusiasmo, y persevera en sus esfuerzos, profundamente inmerso en la codificación, hasta altas horas de la madrugada.
Un buen ejemplo de ello es el modo en que la hacker irlandesa de dieciséis años Sarah Flanery describe su trabajo en el llamado algoritmo de encriptación Cayley-Purser; “Me embargaba una sensación de total entusiasmo... trabajaba constantemente días enteros hasta terminar, y era estimulante. Había momentos en que no quería parar”.
Richard Stallman, el gurú hacker de barba y cabellos largos, asiste a las reuniones sobre ordenadores con una toga y exorciza los programas comerciales de las máquinas que le traen sus seguidores.
A Eric Raymond, un conocido defensor de la cultura hacker, también se le conoce por su lúdico estilo de vida: aficionado a los juegos de rol, deambula por las calles de su Pennsylvania natal y por los bosques de los alrededores vestido como un sabio de la Antigüedad, un senador romano o un caballero del siglo XVII.
Al resumir el espíritu de la actividad del hacker, Raymond no duda en utilizar la palabra pasión, que corresponde a lo que Torvalds llama entretenimiento.
Esta relación apasionada con el trabajo no es una actitud que se encuentre sólo entre los hackers informáticos. Basta con mirar al mundo académico para encontrar un predecesor más antiguo.
Los hackers informáticos constituyen un ejemplo excelente de una ética del trabajo más general, a la que podemos dar el nombre de la ética hacker del trabajo, afianzada día a día, en la sociedad red, en la cual el papel de los profesionales de la información se halla en expansión.
La expresión de uso familiar “ética protestante del trabajo” tiene su origen, como es sabido, en el celebre ensayo de Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905).
Weber empieza describiendo de qué modo la noción de trabajo como deber se halla en el centro del espíritu capitalista surgido en el siglo XVII. “Esta peculiar idea, tan familiar para nosotros hoy en día, pero en realidad tan poco natural, del deber en una profesión, es lo que más característico resulta en la ética social de la cultura capitalista y, en cierto sentido, constituye su fundamento.
Se trata de una obligación que el individuo se supone debe sentir y siente hacia el contenido de su actividad profesional, con independencia de en qué consista, en particular sin que importe si parece una utilización de sus facultades personales o sólo de sus posesiones materiales (como capital)”.
Weber continúa diciendo: “No sólo es un sentido de la responsabilidad absolutamente indispensable, sino en general también una actitud que, al menos durante los horarios laborles, escapa de los cálculos continuos sobre cómo ganar el salario habitual con un máximo de confort y un mínimo de esfuerzo. El trabajo debe, al contrario, realizarse como si fuera un fin absoluto en sí mismo, una vocación”.
El predicador protestante Richard Baxter expresó la ética del trabajo en su forma pura: “Es por la acción por la que Dios se ocupa de nosotros y nuestros actos; el trabajo es la moral así como el fin natural del poder”, y decir “oraré y meditaré [en lugar de trabajar] es como si un sirviente rechazara hacer un trabajo de suma dificultad y se limitara a cumplir sólo la parte más fácil y menor”.
Fiel al espíritu capitalista, Baxter aconseja a los empresarios que reafirmen en los trabajadores esta idea de hacer su trabajo lo mejor posible, convirtiéndola en un asunto de conciencia: “Un sirviente fiel de verdad realizará todo el servicio que debe en obediencia a Dios, como si Dios mismo se lo hubiera pedido”.
Baxter resume esta actitud refiriéndose al trabajo como una “vocación”, lo cual expresa muy bien las tres actitudes centrales de la ética protestante del trabajo debe ser considerado un fin en sí mismo, en el trabajo uno debe realizar su parte lo mejor posible y el trabajo debe ser considerado como un deber, que se lleva a cabo porque ha de ser realizado.
A diferencia de la ética hacker del trabajo, cuyo precedente se halla en la academia, para Weber el de la ética protestante se halla en el monasterio y no hay duda de que, si analizamos la comparación de Weber, podemos percibir muchas semejanzas.
En el siglo VI, por ejemplo, la regla monástica de San Benito exigía a todos los monjes que consideraran un deber el trabajo asignado, y a los hermanos haraganes les alertaba de que “la inactividad es la enemiga del alma”. Era inconcebible que los monjes pudieran discutir el trabajo que les era encomendado.
La regla monástica de San Benito explicaba incluso que la naturaleza del trabajo no importaba, porque el principal y superior propósito de la tarea no era en realidad hacer algo, sino dar una lección de humildad al alma del trabajador al hacerle cumplir lo que se le decía, un principio que parece seguir vigente en buen número de empresas.
En la Edad Media, este prototipo de la ética protestante del trabajo existía sólo en los monasterios y no influyó en la actitud predominante de la Iglesia, y mucho menos en la de la sociedad en general. Fue sólo con la Reforma protestante cuando el pensamiento monástico se diseminó por el mundo rebasando los muros del monasterio.
Weber sin embargo, hace luego hincapié en que, si bien el espíritu del capitalismo encontró en la ética protestante su justificación esencialmente religiosa, pronto llegaría a independizarse de la religión y empezaría a actuar conforme a sus propias leyes.
En nuestro mundo de globalización, es preciso entender el término ética protestante del mismo modo en que entendemos una expresión como la del amor platónico. Cuando decimos de alguien que ama a otra persona platónicamente, no queremos decir con ello que sea un platónico, en el sentido de un adepto seguidor de la filosofía y metafísica de Platón.
Podemos atribuir una relación platónica a cualquiera, con independencia de la filosofía, religión o cultura que pueda suscribir. Del mismo modo, podemos hablar de la “ética protestante” de alguien haciendo caso omiso de cuál sea su fe o cultura.
Elevar el trabajo a la condición de lo más importante en la vida es uno de los síntomas de la ética protestante, hasta el extremo de poder convertirse en una adicción al trabajo que conduzca a la completa desatención de los seres queridos.
De este modo el trabajo se realiza con las mandíbulas prietas y con una actitud de atormentada responsabilidad, al punto de que la mala conciencia aflora cuando no se puede cumplir con el trabajo debido a un problema de salud.
La naturaleza radical del hackerismo consiste en su propuesta de un espíritu alternativo para la sociedad red, un espíritu que finalmente cuestiona a la ética protestante. Y sólo en este sentido cabe afirmar que todos los hackers son realmente crackers: porque intentan romper el cerrojo de la jaula de acero.
El propósito de la vida
El desplazamiento de la ética protestante no se llevará acabo de la noche a la mañana. Llevará tiempo, al igual que sucede con los grandes cambios culturales.
La ética protestante se halla tan profundamente enraizada en nuestra consciencia presente que, es pensada como si fuera la “naturaleza humana”, cuando, sin lugar a dudas, no lo es. Tanto la ética protestante como la hacker son, desde un punto de vista histórico, singulares.
La idea de trabajo expresada por Richard Baxter era por completo ajena a la iglesia pre protestante. Antes de la Reforma, los clérigos tendían a dedicar el tiempo a preguntas como la de ¿hay vida después de la muerte?, pero ninguno de ellos se preocupaba por si después de la vida, había trabajo. El trabajo no formaba parte de los ideales supremos de la Iglesia. D
Los hombres de la iglesia anterior al protestantismo entendieron el trabajo, el “duro esfuerzo”, como un castigo. En la literatura de los iluminados medievales, en la que se habla de las imágenes del Infierno que tienen los eclesiásticos, las herramientas de trabajo ponen de manifiesto toda su auténtica naturaleza de instrumentos de tortura: los pecadores aparecen castigados con martillos y otros útiles.
La vida apasionada
Situada en este amplio contexto, resulta sencillo considerar que la ética hacker, entendida no sólo como la ética del programador informático sino como un desafío social de carácter genérico, se asemeja muchomás a la ética pre protestante que a la ética protestante.
Se podría decir que para loshackers el propósito de la vida está más próximo al domingo que al viernes. Pero sólo más próximo yaque en última instancia la ética del hacker no es idéntica a la ética pre protestante, que aspiraba ypreveía un paraíso donde la vida no comportaba hacer nada.
Los hackers quieren cumplir sus pasiones yestán dispuestos a admitir que ni siquiera el cumplimiento de las tareas que les resultan interesantes essiempre una rotunda bendición.
Para los hackers la palabra pasión describe bien la tendencia general de su actividad, aunque su cumplimiento no sea en todos sus aspectos un puro juego gozoso. Apasionada y creativa, la actividad del hacker comporta así mismo trabajo duro. Raymond no duda en decir en “Cómo ser un hacker”; “Ser un hacker es muy divertido, pero es un tipo de diversión que comporta mucho esfuerzo”.
Este esfuerzo resulta necesario para crear cualquier cosa que sea un poco mejor. Si es preciso, los hackers están dispuestos también a realizar las partes menos interesantes que sean necesarias para la creación del todo.
La fluidez de esta aproximación pone más énfasis en la publicación de la información que en el filtro. Las conversaciones se dan en la comunidad para que todos las vean. En contraste, las organizaciones tradicionales de noticias son establecidas para filtrar la información antes de que esta sea publicada. Puede haber colaboración entre editores y reporteros, pero los debates no son abiertos al escrutinio o a la inclusión del público.
John Seely Brown, jefe científico de Xerox Corp., profundiza sobre periodismo participativo en el libro The Elements of Journalism. “En una era en la que cualquiera puede ser reportero o comentador en la Web, usted ‘se mueve al periodismo de dos vías’. El periodista llega a ser un ‘líder de foro’ o un mediador en lugar de ser un simple profesor o conferencista. La audiencia llega a ser un ‘prosumidor’, un híbrido de productor y consumidor”
La descripción de Seely Brown sugiere una relación simbiótica, que ya se está observando. Ademàs plantea interrogantes importantes: ¿qué papel juegan los medios tradicionales? ¿Están estos dispuestos a ceder algún control y colaborar activamente con sus audiencias? ¿Comenzará un consumidor empoderado e informado a delinear la agenda noticiosa desde las bases? ¿Perdurarán los valores del periodismo?.
Implicaciones para los medios y el periodismo
Internet ha crecido en una forma distintivamente diferente a cualquier medio anterior.
Considere que 1.000 millones de computadores hoy están conectados a Internet, la mayoría a través de líneas telefónicas. Para finales del 2010, Intel predice que más de 1.500 millones de computadores estarán conectados vía banda ancha de alta velocidad y otros 2.500 millones de teléfonosc tendrán más potencia de procesamiento que los PC actuales.
El economista J. Bradford Long explica: “mientras la acción se esparce desde los productores (pocos) a los usuarios (muchos), llega a ser mucho, mucho más difícil obtener una perspectiva general de las cosas revolucionarias que ocurren.
Y ese es el problema que enfrentan las compañías de medios, la industria del entretenimiento e incluso los gobiernos. ¿Cómo organizar las piezas de un rompecabezas sin saber cómo luce la imagen final? Primero, hay que encontrar los bordes y sus probables impactos:
Democratización de los medios
A.J. Liebling dijo una vez: “La libertad de prensa es garantizada solo a aquellos que la poseen”.
Ahora, milliones la poseen.3 Aquellos que creen que la democratización de los medios tendrá poco efecto sobre los grandes medios, con frecuencia señalan el negocio de las revistas (magazines).
En la Web, las barreras para entrar son cercanas a nada. El costo asociado con la distribución de contenido en línea es tan bajo que cualquiera puede unirse y experimentar con la democratización del medio.
Desafíos a la hegemonía de los medios
Un medio democratizado desafía la noción de la prensa institucional como el intermediario exclusivo, privilegiado, confiable e informado de las noticias.
Las comunidades Web e incluso los motores de búsqueda están llegando a ser valiosos medios de noticias, que guían y direccionan a sus lectores a información de interés. El rol que estos sitios juegan –como filtros, simplificadores y clarificadores de las noticias- agrega una nueva capa de intermediación.
Puede no ser la última palabra, pero los nuevos intermediarios –foros, weblogs, motores de búsqueda, sitios que desmienten engaños y falsedades— ayudan a las audiencias a clasificar la abundancia de información disponible hoy.
La credibilidad llega a ser redefinida
Las comunidades en línea requieren transparencia de fuentes y métodos de reportería. Los expertos emergen a través del reconocimiento de sus pares en línea en lugar de ser ungidos por los medios masivos.
En un medio digtal, la reputación se forma a través de una síntesis de consistencia, exactitud y comparación frecuente por el lector.
Los individuos, las instituciones, el gobierno e incluso los reporteros usan la Web para mantener un registro de sus encuentros con otros medios.
Uno de los mejores ejemplos de contenido generado por el usuario que desafía activamente la credibilidad de los medios son las reseñas de productos.
Mientras los lectores de medios tradicionales podrían no buscar activamente reportes noticiosos u opiniones políticas de aficionados, muchos estarían dispuestos a consultar reseñas aportadas por extraños antes de hacer una compra.
El ascenso de nuevos expertos y perros guardianes
Los medios noticiosos y las organizaciones de consumidores ya no tienen el monopolio para servir como perros guardianes del gobierno y la industria privada. Los individuos y grupos de ciudadanos están interviniendo para llenar el vacío que creen ha sido creado por fallas en la cobertura de los grandes medios.
Los ciudadanos también asumen un rol de vigilantes de los medios cuando se trata de registrar videncia percibida de sesgo político en ellos, censura o inexactitudes en la reportería.
Organización de medios y cultura
Tres incidentes en la primavera del 2003 señalaron el efecto perturbador que Internet ha comenzado a sembrar en las salas de redacción:
• En abril de 2003, The Hartford Courant pidió al editor de viajes y turismo y ex columnista Denis Horgan dejar de publicar comentarios en su weblog.16 • Un mes antes, al reportero de CNN Kevin Sites se le pidió descontinuar la publicación de su blog, que presentaba relatos de primera mano sobre la guerra en Irak. De acuerdo con un vocero de CNN, “CNN.com prefiere tomar una aproximación más estructurada para presentar las noticias… Nosotros no hacemos weblogging”.17 • De manera similar, los editores de la revista Time dieron a su reportero Joshua Kucera la instrucción de dejar de publicar sus informes desde Kurdistan en su weblog.
La resistencia en las organizaciones de medios a estas nuevas formas de expresión no es sorprendente.
Pero tales incidentes, que probablemente se multipliquen, plantean preguntas sobre la naturaleza de la relación entre los periodistas y sus empleadores.
¿No le está permitido a un periodista, en virtud de su empleo en la sala de redacción y acceso a las fuentes, expresar sus opiniones personales fuera de la oficina? ¿Son las compañías de medios dueñas del tiempo libre de sus empleados? ¿Aplican tales prohibiciones solo a los periodistas o también a los ejecutivos en la sala de redacción?
Una preocupación principal del lado de las organizaciones de noticias es sobre la responsabilidad.
Cómo podrían responder los medios
Este capítulo explora las formas efectivas de integrar el periodismo participativo en las operaciones existentes de los medios.
Conexiones = Valor
Hay tres tipos de conexiones que los medios deberían considerar:
1. Conexiones continuas:
Las revistas y los periódicos necesitan contrapartes en Internet que den actualizaciones continuas a sus audiencias.
2. Conexiones de red, en línea y fuera de línea:
Use su contenido (impreso y en línea) como plataforma para guiar y direccionar a los lectores hacia noticias, información y experiencias adicionales en la Web y en otros medios.
3. Conexiones sociales (Traducción libre de ‘Intercast connections’):
Un sitio Web de noticias exitoso es una plataforma que soporta la interacción social alrededor de la historia. Los medios impresos deben comenzar a involucrar y a hacer crecer la comunidad en línea con el fin de construir afinidad y lealtad a su marca.
Las organizaciones noticiosas tienen políticas, prácticas y tradiciones que desestimulan las conexiones. A pesar de esto, la audiencia aún busca la manera de llegar a ser parte de la ecuación noticiosa creando enlaces y comentarios que se centran en los eventos noticiosos.
A nivel estratégico, una empresa debe decidir: ¿El valor de su audiencia está en el tamaño o en la calidad de su participación? Lo más probable es que ambos factores cuenten.
Responsabilice a su sala de redacción del cambio
La responsabilidad declina mientras más se avanza en las ramas y finaliza con ejecutores monótonos de órdenes concebidas en las raíces”, escribe Barabási.1 Este es el modelo estándar de las corporaciones y ha estado arraigado en su ADN por más de 100 años.
El cambio interno de las compañías de medios, que las transforma de organizaciones arbóreas en redes de Internet, es solo una consecuencia de una economía de red, dice Barabási. “Otra es la comprensión de que las compañías no pueden trabajar solas. Colaboran con otras instituciones, adoptando prácticas de negocios que probaron ser exitosas en otras organizaciones”.
Con compañías de medios que todavía generan retornos respetables sobre la inversión, el dinero se quedará en aquellas organizaciones que puedan integrar experimentos exitosos respaldados por un mejor entrenamiento del personal, equipos y prácticas que animen a reporteros y editores a interactuar con su audiencia.