TIENES 5 SEGUNDOS


Capítulo 1
Características de los contenidos digitales

La forma de interacción entre los usuarios y los espacios digitales que visitan, se ha generado la necesidad de contar con una nueva gramática que permita aprovechar de mejor manera las capacidades específicas que tienen dichas plataformas para optimizar el uso del tiempo de sus visitantes, entregar los contenidos y, finalmente, crear experiencias que faciliten la generación de nuevos conocimientos en los ámbitos que se requieran.
Características únicas del uso

La importancia de revisar dichas características y capacidades tiene relación con el hecho de que su comprensión permitirá entender el medio y gracias a eso, realizar lo siguiente:
• Desarrollar estrategias de creación de contenidos que sacan provecho real y efectivo de la plataforma sobre las cuales están instalados;
• Integrar al usuario ofreciendo información que sea pertinente a lo que está haciendo en un momento determinado;
• Entregar una experiencia que le haga sentido al espacio digital que dichos contenidos ocupan.
La creación de espacios de información e interacción deben tener en cuenta tres aspectos centrales:
• Las características de los dispositivos que se utilizan para su visualización.
• El tipo de usuario que tienen en frente.
• El contexto en que son empleados.

Contenidos digitales: características básicas

Interacción
En este sentido, lo que se espera es que en este tipo de contenidos haya una oferta de“cosas para hacer”, más que sólo ofrecer lectura o visualización de archivos.

Actualización
Es la capacidad de que los contenidos se renueven permanentemente y en forma simple y económica para el usuario, quien no tiene necesidad de adquirir un nuevo ejemplar de un medio para ver lo último, sino que basta con acceder al lugar donde esté ubicado en la red, para revisar la versión actual.

Múltiples medios o Multimedios
Por el hecho de residir en computadores, este tipo de contenidos tiene la facilidad de permitir la inclusión de medios múltiples de manera simultánea, destacando particularmente los audiovisuales.

No lineal
Esta característica se refiere a que la utilización de los contenidos puede que no ocurra en el orden que ha sido planificado por el creador de los mismos. Es decir, si bien hay un comienzo – final planificado, éste no necesariamente puede ser seguido por el usuario, quien utilizando las mismas características de la plataforma en la que se ofrece el contenido, puede conseguir una visualización en un orden completamente diferente.

Personal
En este sentido, es el usuario quien, mediante su interacción con las aplicaciones provistas en los sitios web (por ejemplo, las redes sociales), tiene la capacidad de transformar y mejorar el contenido que se le ofrece.

Múltiples dispositivos de acceso En este caso cada dispositivo utilizado ofrece una experiencia diferente y por tanto, esto genera un cambio respecto del contenido que es capaz de mostrar y lo que es posible de hacer con éste. Entre los soportes más utilizados y que generan los cambios más relevantes se encuentran los siguientes:

a. Computador Personal
b. Dispositivos móviles
c. Televisión
d. Consolas de juego

Contenidos que se relacionan Otra característica particular de este medio y de la cual se hace constante uso es la capacidad de generar vínculos es conocida como el hipertexto. Esta permite que mediante un elemento destacado en una página, se pueda hacer una relación directa con otro mediante el clic del mouse o dispositivo apuntador que se disponga.

Los usuarios distribuyen el contenido Se refiere a su capacidad de permitir que los contenidos que están ubicados en un lugar, puedan ser fácilmente reproducidos en otro.
En este sentido, no tienen la restricción del mundo físico en que la circulación del medio se determina mediante la producción de copias o ejemplares del medio y su posterior distribución o bien, por la cercanía o conexión de aparatos del usuario en forma sincrónica al momento en que son distribuidos a través de una señal que es generada por el productor de los mismos.
En el medio digital no existe dicha producción física de ejemplares ni tampoco se requiere de estar conectado en forma simultánea con la emisión de un programa ya que siempre se podrá contar con los contenidos de manera asíncrona.

Los contenidos adquieren múltiples formatos Otro elemento característico de los contenidos digitales es el hecho de que pueden ser producidos simultáneamente a través de varios formatos, lo que facilita su consumo de acuerdo a las capacidades de las que esté dotado el dispositivo de acceso con que cuente el usuario que los revisa.

La interacción dirige las visitas Respecto de lo que un usuario puede realizar en este aspecto, se pueden encontrar al menos tres formas de interacción, todas las cuales permiten que los participantes obtengan ventajas por el hecho de intervenir.

􀂄 El usuario elige sus contenidos
􀂄 El usuario utiliza aplicaciones (calculadoras, simuladores) que producen contenidos
􀂄 El usuario genera contenidos (suscribirse a sitios, ingresar datos, comentar, opinar, corregir, etc.)

Conocimiento de la Audiencia Este registro de actividad se puede realizar de dos maneras diferentes:
• La utilización de logs que se almacenan en el servidor, los que tienen un formato
Estándar y por lo mismo, a partir de ellos es posible generar reportes que muestran información concreta acerca de cómo los usuarios emplean lo que se les ofrece.
• El establecimiento de marcas de código en cada una de las páginas que se desea medir, gracias a las cuales se genera un registro de la actividad del usuario que visita los espacios digitales que incluyen tales códigos.

Características desde el Periodismo Digital Si bien las características anteriores se aplican a todo tipo de contenidos, se debe anotar que en el caso del periodismo desarrollado desde el ámbito digital, aparecen otras debido a que es el ámbito donde más se ha trabajado para definirlas.

El profesor español Ramón Salaverría, lo define como “la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos”.

Por su parte el periodista colombiano Guillermo Franco destaca en su trabajo importancia de la usabilidad como la clave para la redacción y presentación de los contenidos digitales.

Jakob Nielsen (2006) en este ámbito, se refiere en particular al uso de la técnica de seguimiento del movimiento del ojo (en inglés, “eyetracking”).

Cita al profesor Melvin Mencher (2001), quien en su libro ‘News Reporting and Writing’ destaca que “Los lectores desean saber qué pasa tan pronto la historia comienza a desenvolverse. Si es interesante, prestarán atención.

El profesor inglés Paul Bradshaw (2007) planteó la posibilidad de explicar las características del periodismo digital a través de un diagrama con forma de diamante cuyos ejes son la velocidad y la profundidad, dependiendo del momento en que se encuentre la elaboración de la noticia.

Finalmente, el profesor portugués João Canavilhas recoge las tres características planteadas por Salaverría que son Hipertextualidad, Multimedialidad e Interactividad, agregando la Personalización de los contenidos, Memoria (entendida como capacidad de almacenar información) y Actualización continua, a partir de las capacidades que se reseñan en el trabajo de otros autores.

Un paso más allá de los contenidos Los contenidos digitales han estado sometidos a una permanente revisión por especialistas que buscan definir sus características y entregar una explicación más cercana a la experiencia que están viviendo los usuarios que los consumen.
No obstante, al mirar los procesos de generación de documentos digitales desde una perspectiva más amplia, ya no sólo ligada al periodismo ni a un solo ámbito de conocimiento, se entiende que la visión que ellos ofrecen se refiere directamente a la redacción del contenido y cómo éste es presentado.


Capítulo 2
Contenidos digitales un modelo


Un modelo para los contenidos digitales El ecosistema de los contenidos digitales cuenta con las siguientes características:
•Comunidad

•Sistemas y Procesos

•Relaciones y Autonomía

•Ambiente


Definición del Modelo “Margarita”
El Modelo de Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales

El Modelo Margarita se representa a través de siete elementos o áreas de trabajo, cada una de ellas con sus tareas y su contribución al área siguiente. Como se planteaba antes, se utilizó como nombre de trabajo el concepto de la flor “margarita” debido a la necesidad de representarlo y por el hecho de que cada uno de sus elementos es una curva que nace desde los contenidos, crece y luego vuelve como retroalimentación hacia los mismo contenidos, de forma similar a como se dibujan los pétalos de esa flor.Los elementos o áreas de trabajo que forman parte del modelo son los siguientes:

Definir:
Es la etapa inicial del ciclo abarcado por el modelo y es la que permite determinar cuáles son las características básicas del producto que se creará, a partir de los objetivos que se desea alcanzar. Hay tareas que se deben llevar a cabo como parte de esta etapa:
Establecer la Política Editorial: Ésta determina cuáles son los contenidos que corresponde publicar y de qué forma se deben abordar, para cumplir con los objetivos del sitio.
Generar la Política Comercial: determina de qué manera serán apoyados los productos de la organización a partir de los contenidos, con el objetivo de ayudar en las tareas comerciales definidas para el sitio web.
Revisar el feedback de contenidos anteriores: consiste en hacer una revisión permanente de lo más visitado en el sitio web, para que, a partir de los casos de éxito, repetir las fórmulas empleadas que aseguren el éxito de los contenidos publicados.
Definir las estrategias de contenidos: se refiere a definir qué se publica y cuál es el enfoque de lo que se incluye o deja fuera como asimismo, qué se ofrece en cada uno de los contenidos incluidos y de qué manera son ofrecidos a través del sitio.
Modelar la Experiencia de usuario: permite determinar la manera en que los usuarios podrán utilizar las diferentes interfaces ofrecidas por el producto que se desarrolla.
El objetivo en este caso es determinar cuál es la oferta que se hará a los visitantes en el sitio web o espacio digital que se desarrolla, de tal manera de conseguir que en cada una de las etapas del modelo se vaya aportando a dicho objetivo.
Posicionamiento en Buscadores: se debe revisar de qué manera está posicionado el sitio para contenidos en particular en los principales buscadores, haciendo una comparación o benchmark con la competencia en los temas que aborda el sitio web. Si el sitio recién está comenzando, es importante ver quién está mejor posicionado para los temas que serán tratados en los contenidos que se comenzarán a desarrollar, a fi n de entender cuál será la competencia en este ámbito.
Posicionamiento de Marketing: definir de qué manera la empresa u organización dueña del sitio está situada respecto de los temas que serán abordados en los contenidos, de manera tal que el sitio web constituya un apoyo en este sentido.


Crear:
Se refiere a la búsqueda, detección, preparación e incorporación de nuevos contenidos al proyecto. En esta etapa se da inicio a la generación propiamente tal de los contenidos de diverso tipo y soporte que se incorporarán al mismo.
Las tareas que se propone llevar a cabo en el marco de esta etapa, son las siguientes:
Búsqueda de elementos digitales: se debe intentar la adquisición de elementos que puedan ser mediatizados y digitalizados posteriormente, para ser ofrecidos a través de la plataforma digital correspondiente.
Búsqueda de oferta de “conexión social”: en la creación de contenidos se debe tener la capacidad de considerar áreas de discusión que pudieran emerger a partir del contenido en que se está trabajando, con el fi n de atraer a los usuarios a espacios de conversación que sean motivados por lo que se ofrece como información.
Utilización de Taxonomía: la existencia de taxonomías permitirá ir haciendo asociaciones de temas diversos (que se conocerá como “contenidos relacionados”) y ayudará a que la oferta de información en cualquier zona del sitio web sea acompañada de aquéllos con los que comparta la clasificación que se haya realizado. Asimismo, esta organización permitirá que los datos ofrecidos puedan ser reordenados, logrando que el sitio sea navegado desde las áreas definidas en la taxonomía.
Redacción basada en keywords para encontrabilidad: se refiere a preparar los contenidos poniendo énfasis en la encontrabilidad, mediante el análisis de las palabras más usadas y, especialmente, la utilización de los “logs” del sitio web para saber de qué manera los usuarios que visitan el sitio nombran a los contenidos que se les ofrecen.
Definición de contenidos relacionados externos: es la tarea de definir cuáles son los contenidos que serán referenciados desde el sitio web a partir de los temas que vayan siendo tratados, con el objetivo de completar la experiencia de los usuarios que visitan los contenidos producidos.
Preparar “formas” alternativas de entrega: en esta etapa también se debe hacer la preparación de otras formas de distribución de la información que finalmente serán puestas a disposición junto con ésta. Dentro de las importantes se cuenta: archivos PDF con todos los elementos posibles de ser distribuidos incluidos en un solo objeto digital, generación de archivos de audio para su descarga vía “podcast”, generación de vistas más simples del contenido para impresión, habilitación de sistemas de suscripción vía RSS, entre otras.


Mediatizar:
Consiste en las acciones que permiten recopilar, elaborar y preparar aquellos contenidos que se ofrecerán a través de medios diferentes al texto en la pantalla (por ejemplo: audio, video, sistemas interactivos, etc.) que se incorporarán en el proyecto digital.
Las tareas específicas que corresponden a esta etapa son las siguientes:
Imágenes: se presentan en los formatos GIF, JPG y PNG; en cualquiera de ellos debe ser informado el peso que pudiera tener el archivo ofrecido para que el usuario determine la acción a seguir.
Audio y Video: se debe ofrecer información sobre el peso de los archivos y permitir que el usuario pueda decidir si escuchar directamente o bajar el contenido a través de algún sistema habilitado.
Rich Internet Applications: en lo referido a aplicaciones interactivas que utilicen sistemas basados en tecnología Flash o similares, se deben seguir las normas de accesibilidad ofrecidas por ellas a fi n de cubrir la norma correspondiente.
Navegación mediante teclado: en el caso de todos los elementos multimediales anotados antes, es importante que se ofrezca algún sistema alternativo al mouse para acceder a los contenidos generados por esta vía.
Propiedad Intelectual: es muy relevante que se tenga en cuenta que para los elementos multimediales que se incorporen, se debe contar con los respectivos permisos de uso por parte de quienes tengan sus derechos legales de propiedad intelectual.
Información sobre Plug-in utilizados: una buena práctica consiste en informar los softwares utilizados en el sitio web y entregar una descripción adecuada para aquellos usuarios que no cuentan con ellos, con el fi n de puedan instalarlos y así utilizar en forma completa la información que se entrega.

Interactivar:
Es la etapa en que se define la interacción5 que tendrá el producto que se construye y se elaboran las propuestas de acción que se ofrecerán a partir de los contenidos que se hayan generado en las etapas previas.
Entre las tareas específicas que deben atenderse en esta etapa, todas las cuales derivan en la oferta de contenidos interactivos, se cuentan las siguientes:
Acciones Comerciales: Un buen ejemplo, es el sitio web de un cine que al destacar una película, tiene la capacidad de mostrar los horarios de exhibición y la manera de adquirir las entradas correspondientes.
Visualizaciones Gráficas: cuando en la información se entregan elementos más complejos que requieren de elementos gráficos para ayudar a su comprensión, será importante ofrecer alguna aplicación que permita “manipular” dichos datos por parte de quien lo esté revisando.
Taxonomía y Contenidos Relacionados: parte importante de los usuarios llegará a los contenidos desde la página de resultados de un buscador, por lo que será importante ofrecer a dichos visitantes una visión más amplia de lo que se muestra en pantalla, destacando los contenidos similares que el sitio tenga disponible.
Acceso a Bases de Datos Relacionadas: cada vez que los usuarios requieran de información que pueda ser ofrecida mediante sistemas interactivos, tal como las consultas a una base de datos se debe preferir este sistema.
Enlaces Relacionados: una de las características del web es el hipertexto y las conexiones entre recursos, por lo que los visitantes al sitio web siempre agradecerán la oferta de contenidos relacionados ya sean internos del sitio web (tratados en el punto anterior) y las que se ofrecen hacia otros sitios.
Comunicación vía Mail para Difusión (interno y externo): será imprescindible que se ofrezca la posibilidad de que los usuarios puedan tener la posibilidad de enviar correos electrónicos para compartir lo que están viendo con terceros y también, para contactarse con los autores de los propios contenidos, de acuerdo a lo que requieran plantear.
Difusión y Comentarios en Redes Sociales: junto a lo anterior, se debe preparar el contenido para ser difundido a través de las redes sociales, ofreciendo herramientas simples para que los usuarios que pertenezcan a ellas puedan comentar y difundir los elementos de información que se están entregando.


Envasar:
Cuando se han cumplido las etapas anteriores llega el momento de preparar técnicamente el contenido para ser publicado y por lo tanto, lo que se busca es el cumplimiento de los estándares definidos para la plataforma en que se esté trabajando.
Integración de los elementos desarrollados en etapas previas: es el momento de unificar bajo una misma interfaz todos los elementos con el fi n de aunar también los elementos visuales y definir que todos los contenidos y funcionalidades previstas se encuentran disponibles y accesibles.
Prueba de funcionalidades: se refiere a realizar las acciones que se ofrecen en las diferentes aplicaciones que están disponibles a través de los contenidos desplegados, con el objetivo de determinar si efectivamente ejecutan y cumplen las tareas que se programaron para ellas.
Prueba de estándares: consiste en probar los contenidos ofrecidos a través de sistemas que validen la utilización de los estándares internacionales utilizados en particular para sitios web, tales como los del World Wide Web Consortium.
Prueba de Accesibilidad: es el grupo de pruebas que permite determinar si los contenidos digitales permiten el acceso a personas que tienen capacidades físicas disminuidas.
Prueba de plataformas: consiste en hacer pruebas en diferentes navegadores de escritorio y móviles, con el objetivo de determinar si la visualización es adecuada en ellos.
Revisión de ortografía: En particular y además de los textos contenidos en artículos y espacios “visibles”, se debe prestar atención a los mensajes de error y advertencia de las aplicaciones, para lo cual se recomienda desarrollar las pruebas de funcionalidades en todos los escenarios posibles a fi n de comprobar la exactitud y corrección de la información entregada.


Publicar:
Corresponde al momento de la publicación y por lo tanto es la etapa en que se pone a disposición de los usuarios todo lo que se ha preparado a través de las etapas anteriores.
Estrategia de marketing: en esta etapa se lleva a cabo la estrategia que se haya definido para dar a conocer el producto a través de los sistemas de difusión que sean más adecuados (comunicados de prensa, publicidad en medios tradicionales, marketing digital)
Registro en directorios y buscadores: los contenidos nuevos que se hayan desarrollado deben ser conocidos por los motores de búsqueda, lo que significa que el sitio web o espacio digital creado, debe estar preparado para cumplir las normas de encontrabilidad más aconsejadas.
Gestión del archivo Sitemap.xml: debido a la importancia que se le da al protocolo “sitemap”20 por parte de los motores de búsqueda, la generación de nuevos contenidos debe ir acompañada por la adecuación correspondiente de este archivo que indica el listado de páginas y archivos que deben ser indexados por las “arañas” de los buscadores.
Difundir por Mail: en la medida que se cuente con una base de usuarios que haya solicitado información por esta vía, se debe enviar avisos de la nueva publicación realizada, incluyendo el enlace para facilitar la visita.
Difundir por Redes Sociales: se debe incluir en cada nuevo contenido la capacidad de que el visitante puede realizar diferentes acciones con el contenido ofrecido, de tal manera que genere un efecto positivo y apoye la difusión de lo que se está ofreciendo.
Definición de Propiedad Intelectual: en esta etapa ya se puede tomar la decisión de permitir que el contenido sea utilizado por terceros o bien, que tal posibilidad sólo quede radicada en el creador.

Gestionar:
Es la etapa final del modelo y consiste en la revisión de lo realizado a la luz de las estadísticas de visitas que se producirán a partir del uso que le den los usuarios a lo publicado.
Monitoreo del sitio: cada vez que alguien visita un sitio web o un espacio digital, las aplicaciones que habilitan tanto al usuario como al servidor que lo recibe y le muestra el contenido en el servidor, utilizan protocolos que están diseñados para registrar la actividad que se está desarrollando.
Minería web23: se conoce por esta denominación al proceso de descubrir relaciones o patrones interesantes en un conjunto de datos, por lo que en este caso se refiere a la actividad de revisar la información obtenida de los visitantes para comprender de mejor manera lo que están realizando y de qué manera se les puede apoyar a conseguir sus objetivos.
Acciones contextuales: a partir de las conclusiones emanadas de las dos tareas anteriores, se pueden hacer recomendaciones basadas en el contexto en el que se producen las visitas, con el objetivo de ofrecer a los visitantes elementos que sean coherentes con lo que andan buscando durante su acceso a los contenidos digitales que se ofrezcan.
Participación en la comunidad: se refiere a hacer revisiones generales a través de buscadores y herramientas propias, para ver de qué manera la comunidad a la que se orienta el espacio digital construido, está reaccionando a sus contenidos.
Posicionamiento web: consiste en revisar a través de motores de búsqueda y de las herramientas que estos proveen, la ubicación relativa que tiene el sitio web en las páginas de resultados para las palabras y conceptos más relevantes que ofrezca.


¿Volver a empezar? Tal como se planteó al principio de este capítulo, se espera que cada una de las áreas o elementos realice contribuciones al área siguiente y que, de esta manera, el proyecto se vaya perfeccionando al ir potenciando logros y corrigiendo los errores que se van detectando.
Se plantea entonces una forma de iteración evolutiva en que cada ciclo completo del modelo permite tener un mejor producto y ayuda a ir consiguiendo mejores resultados en cada una de las etapas.
Lo que viene después es poner atención a dos áreas de trabajo que son reseñadas como etapas del modelo, pero que por sus especiales características, conviene revisar en detalle: la definición de la experiencia que tendrá el usuario y la creación de los contenidos.











Textos en otros formatos y plataformas

Nuevas tecnologías y dispositivos han diversificado la distribución de contenidos, donde las pautas de escritura no son diferentes. Tal vez más exigentes.

Blogs y escritura Web

Todas las pautas para escribir para la Web podrían aplicarse a los blogs, por una sencilla razón: son otro tipo de página Web.

Los blogs, en esencia, liberan al autor/editor del diseño Web: basta crear el contenido, hacer clic y ya está publicado en la Red. Esta facilidad de creación y uso los ha hecho muy populares.

Como tal, un blog podría alojar desde un simple párrafo hasta el capítulo completo de una novela y, entre esos dos extremos, un texto mediano con o sin estructura de pirámide invertida.

Microblogs (el mundo en 140 caracteres) y otros formatos emergentes

Es un formato que permite a cualquier persona publicar textos cortos, enlaces a sitios Web, fotos o clips de audio, los cuales pueden ser vistos por el público deseado por ella.

La limitación de caracteres del formato obliga a que su redacción sea tan exigente como la primera frase de un lead o un título como entidad externa a la pirámide invertida.

De hecho, al seguir las pautas de elaboración de textos siguiendo el modelo de la pirámide invertida, y limitando el número de caracteres a 140 en la primera frase, se permitiría su reutilización en dispositivos móviles a través de SMS.

En otras palabras, escribir un microblog exige el mismo esfuerzo de jerarquización y edición que se realiza con la elaboración de la primera frase del lead o un título externo.

No tendrían mucho sentido los microblogs si se tuvieran que publicar desde un computador y un navegador Web, como los blogs tradicionales. Pero estos pueden ser publicados desde distintos dispositivos y aplicaciones, como un teléfono móvil a través de un mensaje de texto, el correo electrónico o aplicaciones especiales, reproductores multimedia con acceso a Internet, servicios Web 2.0, redes sociales aplicaciones de mensajería instantánea tales como Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger.

Gracias a ello, los microblogs brindan la inmediatez y libertad de movimiento soñados por cualquier periodista.

Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción predeterminada.

Las plataformas de ‘microblogging’ permiten a sus usuarios seguir a otros o tener sus propios seguidores y hacer comentarios sobre los textos publicados. Al tratarse de un formato que despuntó apenas en el 2007, aún están en plena evolución.

En sus comienzos, los utilizaban grupos de amigos para publicar banalidades, pero con el aumento de popularidad ahora se están usando como herramienta de negocios, como mecanismo de expresión y de comunicación por parte de periodistas ciudadanos, y también como herramienta de promoción de personas, blogs y hasta medios de comunicación.

El ‘microblogging’ es tan nuevo, que todavía nadie se atreve a asegurar sobre lo que está bien o mal hecho en estas plataformas. Sin embargo, resultan saludables los experimentos de algunos periodistas y medios que van más allá y que intentan aprovechar las características de Twitter y similares, con usos como transmisión en línea y en directo de eventos, conferencias o sucesos, intercambio de opiniones entre asistentes a eventos y discusiones de hechos de actualidad.

El futuro del ‘microblogging’

¿Cuál es el siguiente paso?

Con la velocidad con la que evolucionan Internet y sus servicios, es difícil predecirlo. Unas pistas nos las dan los competidores de Twitter, mucho más versátiles –aunque sin tal masa crítica de usuarios–, con sus características particulares.

Jaiku, propiedad de Google desde el 2007, está considerada como la plataforma de ‘microblogging’ más avanzada tecnológicamente, que ofrece las mismas funciones de Twitter más novedades como los canales de comunidades, que permiten a sus usuarios crear grupos de personas con intereses comunes; ‘webfeeds’ que permiten publicar en Jaiku, solo con un clic, todos los contenidos que el usuario ha subido a otros servicios, como fotos de Flickr, videos de YouTube, notas y datos de redes sociales, favoritos Web (‘bookmarks’), lugares y eventos, entradas de blogs y cualquier contenido que utilice el formato RSS.

Además, Jaiku aprovecha la tecnología de geolocalización de Google para brindar localización de presencia local y global, es decir, la ubicación geográfica de los autores y las audiencias permite generar nuevas formas de interacción o ‘conversación’ –incluso se puede saber, mediante la tecnología Bluetooth, si uno de los suscriptores en Jaiku está a unos pocos metros de distancia de su autor.

Algunas pautas para su microblog

- Fíjese objetivos: defina si va a crear un microblog como su medio único de comunicación, o como apoyo de un blog, un sitio web u otra plataforma de contenidos.

- Regístrese en Twitter: pero también curiosee con otras opciones más versátiles. Recuerde que Twitter solo le permite publicar textos y enlaces, mientras que otros servicios lo habilitan para difundir textos, enlaces, fotos, videos, clips de audio, favoritos web y muchos otros contenidos.

- Llene completamente su perfil de usuario en Twitter (y los otros servicios), incluya su avatar (una fotografía o imagen que lo identifique) y un diseño para su microblog. Esto permitirá que sus visitantes lo conozcan más y se sientan más motivados a suscribirse a su microblog.

- Busque su propio estilo. Antes de iniciar su propio microblog, conviértase en seguidor (‘follower’) de varios microblogs que le sirvan de inspiración y lo guíen hacia lo que le gusta.

- Suscríbase a un servicio gratuito de simplificación de direcciones Web. Este sirve para que los enlaces que recomiende sean muy cortos.

- Integre Twitter con Facebook, MySpace y similares, de tal manera que su microblog ‘despegue’ con una audiencia, la de sus amigos en alguna de estas redes sociales.

- Tenga en cuenta que un microblog, al igual que un blog, es más rico si en lugar de ser un medio de un autor, se convierte en un espacio para el diálogo y la discusión. Lea los comentarios que hacen a sus ‘microentradas’ y responda a ellos cuando sea pertinente.

- Evite los errores más comunes de los microblogueros novatos: tomarse demasiado en serio los comentarios de la audiencia o las suscripciones o abandonos, utilizar el microblog como chat o diálogo entre dos, suscribirse a muchos microblogs para obtener intercambio, actualizar con mucha frecuencia (varias veces cada hora) o muy esporádicamente (cada semana o menos), y no enfocarse en nada o no lograr un estilo propio.

Pautas de redacción para Twitter

No sobra insistir en que no hay reglas ni fórmulas del éxito en esta plataforma de ‘microblogging’, y la total libertad es parte de la razón de su popularidad.

Sin embargo, en el caso de microblogs periodísticos sí conviene tener en cuenta algunas pautas y evitar algunos errores comunes:

- Piense en titulares: usted deberá conseguir, en solo 140 caracteres o menos, una frase atractiva, informativa –que plantee una idea completa– y en lo posible, que genere una reacción.

Cada entrada debe lograrse con el mismo esfuerzo de jerarquización y edición con el que se consigue un buen titular de periódico impreso o de sitio web de noticias.

- Diversifique los tipos de titulares: su microblog periodístico puede dedicarse a algo diferente a las noticias. En este caso se puede acudir a distintos recursos utilizados en otros medios periodísticos, como los titulares con ironías o preguntas, los juegos de palabras y las metáforas. La clave es generar interés en sus seguidores y, si utiliza enlaces a notas completas, llevarlos a dar clic en ellos.

- Sea creativo: aunque el límite de caracteres aparente obligar a que su microblog se convierta en un simple informe contable o un listado de cosas, piense en él como un pequeño museo en el que presenta pequeñas obras de arte.

- Evite el uso de abreviaturas, así como en el uso de una jerga basada en simplificaciones de las palabras (‘pq’ en lugar de ‘porque’, ‘ke’ en lugar de ‘que’, etc.). Si su microblog tiene un enfoque periodístico, debe usar el idioma correctamente, como cualquier medio de comunicación, y respetando, en lo posible, las normas gramaticales y ortográficas.

- Descarte la posibilidad de partir su entrada en dos: cuando los 140 caracteres parecen imposibles de respetar, surge siempre la idea de publicar dos entradas simultáneas para un solo texto. ¡Error! Dos o más entradas no solo confunden a la audiencia y dificultan su acceso mediante dispositivos móviles y otros sistemas, sino que hacen perder la esencia de lo que es un microblog.

- Aproveche Twitter para agregar información: no se limite a publicar titulares para hacer más atractivo su microblog, si este es un apoyo de otro medio.

- ¡Sea breve!: si la concisión es una de las claves de la buena redacción, aprender a escribir para Twitter es un reto mayor. Por ello, no se desanime si los resultados iniciales no son los mejores, pero exíjase al máximo para lograrlos. Escriba cada entrada y luego revísela, corríjala y reescríbala si es necesario, hasta que la sienta tan sólida que merecería estar en letras de molde.

- Prefiera las frases cortas: son más impactantes. En una sola entrada puede incluir dos o incluso más frases, en lugar de una que ocupe los 140 caracteres.

- Recargue a mano izquierda la palabra más portadora de información (concepto de pirámide invertida horizontal), bien sea usando la voz pasiva (aunque debe privilegiar la activa solo por economía de palabras), los dos puntos, etc.

- Use verbos activos (aunque no descarte la forma pasiva si tiene suficiente espacio), y un mínimo de adverbios. Recuerde que cada caracter cuenta. No puede darse el lujo de decir en dos palabras lo que puede decir en una.

- Evite ‘palabras universitarias’. Casi toda palabra larga en inglés (la sugerencia aplica también para el español) tiene una palabra corta, simple, que significa lo mismo. Prefiera esta última.

- Elimine en lo posible los pronombres personales, los artículos, los gerundios y palabras repetidas.

- Use la exclamación (sin abusar). Muchos le recomendarán confiar en palabras poderosas y no en signos de admiración, pero cuando las palabras son limitadas, estos signos agregan impacto.

Rompa la uniformidad del texto

Los bloques de texto ahuyentan a los usuarios, pero existen fórmulas para facilitar el escaneo: intertítulos, enumeraciones, diferenciación por color…

Intertítulos que identifican bloques temáticos como fórmula para romper la uniformidad del texto

Divida el texto en temas e identifique cada uno de ellos con un intertítulo. Este intertítulo debe ser una frase con sentido completo, que le diga al lector qué puede encontrar en los párrafos que siguen.

Los lectores caerán en los intertítulos y seleccionarán los que les llamen la atención. Los intertítulos se escriben siguiendo las mismas pautas para escribir títulos, en sus dos modalidades: como estructura externa a la pirámide invertida o como parte de ella diferenciado tipográficamente.

Cada tema o bloque temático debe ser presentado usando la estructura de pirámide invertida.
El uso de intertítulos para romper la uniformidad del texto es diferente en el primer nivel de utilización de la pirámide invertida, si se compara con el segundo.


Modelos de utilización de los intertítulos: como entidad externa al bloque temático que identifica, o como parte de él

En el primer modelo, como unidad externa al bloque temático que identifica, el intertítulo cumple una función similar a la que desempeña en los impresos, aunque más es más explícito (no consta de palabras sueltas, sino de frases).

La desventaja de este modelo de utilización es que los intertítulos terminan repitiendo información expuesta en el bloque temático. Sin embargo, es un mal menor cuando no se tiene tiempo para hacer una reedición más profunda.

En el segundo modelo, la primera frase del bloque temático se diferencia tipográficamente de forma tal que visualmente aparezca como intertítulo. Aquí se reproduce el mismo modelo para la creación del título del texto; es decir, diferenciar tipográficamente la primera frase del ‘lead’ para que visualmente aparezca como título. Este manejo de textos demanda más tiempo, pero recompensa al usuario mediante la no repetición de información.

Enumeraciones como fórmula para romper la uniformidad del texto

En términos de escritura Web, las enumeraciones son otra forma de romper la uniformidad del texto y facilitar al usuario encontrar lo que está buscando.

El editor Web debe tener la habilidad de identificar los elementos aptos de ser convertidos en enumeraciones, así como definir la relación lógica entre ellos.

Los ítems dentro de una enumeración permiten ofrecer una lectura no lineal del contenido. Así mismo, son una puerta de entrada al concepto de estratificación de información, ya que cada uno de ellos se puede convertir en un enlace.

Recomendaciones para la construcción de enumeraciones

Cree una estructura paralela
El paralelismo ayuda a ser conciso; clarificar el significado y relaciones de los elementos clave; enlistar múltiples ideas con simetría y ayudar a los lectores a identificar, comparar y recordar los elementos enlistados. Use palabras portadoras de información para definir su orden y estructura paralela. Estas palabras pueden estar en negrilla.

Limite el número de ítems en la enumeración
Frente al interrogante de cuántos ítems incluir dentro de una enumeración, algunos autores sugieren utilizar la regla del siete más o menos, que dice que el número ideal debe estar entre este rango. El origen de esta recomendación se remonta a 1956, cuando el psicólogo George Miller publicó un trabajo en el que estableció el límite en la cantidad de ítems que la memoria inmediata podía retener: 7 más o menos 2.

No utilice números para identificar los ítems en la enumeración
No es recomendable utilizar números para identificar ítems dentro de una enumeración, salvo que tenga importancia el orden de ellos. Cuando se numeran los ítems dentro de una enumeración se están dando instrucciones de cómo debe ser la lectura, determinando una lectura lineal.


Utilización de color para romper la uniformidad del texto y atraer al usuario

La negrilla como recurso de color para romper la uniformidad

La negrilla es un recurso de diferenciación por color. Se usa para diferenciar:

- Preguntas en una entrevista

- Primeras palabras de ítems dentro de una enumeración.

- Palabras sueltas o frases completas dentro de un texto.

El enlace como un elemento destacado por color para romper la uniformidad del texto

Un enlace es simplemente una conexión entre dos partes de un documento o entre dos documentos (textos, videos, fotos, etc.), que permite saltar al usuario de uno a otro.

Esos enlaces pueden ir a otra parte del mismo documento, a otra página del mismo sitio, a un sitio externo, a un recurso multimedia, a una ventana para enviar un e-mail, etc.

Párrafos cortos como otra forma de romper la uniformidad del texto

Los párrafos cortos, formados por solo algunas frases, facilitan el escaneo u ojeo y la obtención de la información buscada. Por eso, casi todos los teóricos los recomiendan.

Pero cuando se recomienda escribir párrafos cortos para romper la uniformidad del texto en la pantalla de computador, no se está sugiriendo utilizar la tecla ‘Intro’ o ‘Enter’ del teclado para romper de forma arbitraria una parrafada.

Revisión de pautas de manuales de ediciones impresas que no aplican a las ediciones digitales

Manejo de siglas, acrónimos y abreviaturas

Una sigla es un término compuesto por las iniciales de los nombres propios colectivos, como ONU, OEA, OTAN.

Acrónimo es una palabra que se logra combinando sílabas (iniciales o no) de un nombre colectivo, como Interpol, Incora.

Cuando se mencione por primera vez un organismo que se distingue por una sigla, se debe dar el nombre completo de la entidad, seguido de la sigla entre paréntesis. De allí en adelante se utiliza únicamente la sigla. Se exceptúan de esta norma las siglas de organismos que son de conocimiento público general.

Todas las letras de una sigla van en mayúscula cuando esta no tenga más de cuatro letras. Si excede este número, solo irá en mayúscula la letra inicial, a menos que carezca de vocales que la hagan impronunciable.

En el caso de abreviaturas, no parta del supuesto equivocado de que sus lectores y el público en general las conocen. Probablemente la expresión PC (Computador Personal) ya sea de dominio público, pero otras siglas deben pasar por un largo proceso para serlo. Mientras tanto, deben ser explicadas.

Manejo de números

Las directivas fundamentales para la edición digital son: Para cifras simples (1, 2, 3 y hasta 4 dígitos: 7, 99, 435, 1.324), utilice números para facilitar su lectura en pantallas de computador.

La utilización de dígitos para presentar cifras simples, en lugar de letras, también permite reducir el número de caracteres para ajustarlo a los campos de un sistema de administración de contenido, o su aparición en dispositivos móviles.

Utilizar dígitos facilita reducir el número de caracteres para ajustarlo a los campos de un sistema de administración de contenidos.

Cifras grandes, pero no redondas, es recomendable escribirlas en números.

- Utilice las palabras miles, millones y billones para remplazar 3, 6 o 12 ceros, para facilitar la lectura.

- 237 millones es mejor que 237’000.000.

- 2 billones es mejor que dos billones, y aún más que 2’000.000.000.000.

- Mezcle números en dígitos y en letras cuando se trate de cifras complejas, si con ellos facilita su lectura. Por ejemplo, 13’425.000.000.000 debería escribirse así: 13 billones 425 mil millones.

Restrinja el uso de los números romanos casi exclusivamente al orden de papas y reyes, y al número del siglo.

Uso de cifras (no letras) en los siguientes casos:

- Los números en recuadros, gráficos de estadísticas y cualquier listado que no vaya en texto corrido.

- Los días del mes, excepto el primero, que se escribe en letras (el orden correcto de una fecha es el día, mes y año. Por ejemplo, 2 de julio de 1994.

- Los años (sin punto y en millar, cuando corresponden a las fechas así: 1994 y no 1.994). Si se trata del número de años, llevan la puntuación de las cifras: 3.500 años después.

- Números que corresponden a casas, apartamentos y edificios. Por ejemplo, carrera 87A No. 70-35. Calle 39S No. 68ª-85, interior 5, apto. 503.

- Números que identifiquen un texto legal (Decreto Ley 4385, Ordenanza 764). Estos también irán sin punto cuando pasen del millar.

- Todas las cantidades que tengan decimales.

- Los porcentajes. Cuando se menciona el porcentaje de un texto se deben escribir las palabras por ciento (10 por ciento); cuando va en gráficos o cuadros estadísticos se utiliza el símbolo (10%).

- La numeración de distancias, en metros o kilómetros, y de alturas en metros.

- Las horas, con la única excepción de las horas completas, que se podrán escribir en letras, seguidas de los términos “de la mañana” o “de la tarde”.

- Los grados de temperatura.

- Los grados de intensidad de un sismo.

- Los resultados de las competencias deportivas.

- Los números que sean parte integral de una marca o del nombre de un producto (por ejemplo, Mazda 626).

- Los grados y minutos de latitud y longitud.

- Cuando se expongan problemas matemáticos o pasatiempos.

- Los resultados de votación.

- Las probabilidades en apuestas.


Los dos puntos: un recurso válido para llevar a mano izquierda las palabras más portadoras de información

Los dos puntos son un recurso válido para recargar a mano izquierda de la frase los elementos más informativos, las palabras portadoras de información.

La pauta que da la Real Academia Española de la Lengua para la utilización de los dos puntos es tan amplia que este nuevo uso bien podría justificarse a la luz de sus normas:

-“Los dos puntos preceden las citas textuales”.

- “Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue”.

- “Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo”.

En términos de Internet, los dos puntos hacen el papel irregular de la preposición, que permite recargar a mano izquierda las palabras portadoras de información.

Palabras que no funcionan para iniciar títulos (así como párrafos, intertítulos o ítems en una enumeración):

Los artículos (el, la, los, las, un, uno, unos, una, unas…) están dentro de la categoría de las peores palabras para comenzar frases, en especial títulos (bien sea externo o por diferenciación tipográfica), intertítulos e ítems en enumeraciones.

No empezar con expresiones de enlace como: además, a saber, ahora bien, al menos, al parecer, a pesar de eso, así, así pues, así y todo, ciertamente, con todo, cuando más, de hecho, de todas formas, de momento, después de todo, dicho esto, en cambio, en consecuencia, en efecto.

Minimice la puntuación, racionalice el número de ideas que entrega en las frases (y controle su longitud)

Siempre hay una relación directa entre el número de ideas que el autor intenta introducir en la frase, la puntuación utilizada para crearla, y la longitud de esta. Al reducir el número de ideas por frase, se minimiza la puntuación y se reduce el tamaño de la frase.

Las frases largas obligan al usuario a establecer relaciones complejas entre las ideas de la frase, y son difíciles de leer y entender.


‘La frase corta alarga la vida laboral del redactor’


La frase larga es enemiga de la buena lectura. Aunque la claridad de una oración no depende sólo del número de palabras que contenga sino de las relaciones entre ellas y los conceptos que expresen.


Los consejos de lecturabilidad recomiendan usar frases que se mantengan entre las 20 o 30 palabras.


No se trata, por supuesto, de que toda frase tenga un número determinado de palabras. Tampoco de que todas las frases obedezcan a la misma extensión, lo cual resultaría ejercicio monótono y opuesto a la naturalidad del estilo, que es parte de su gracia. La pequeña fórmula radica, en alternar frases de diversa longitud.

Construya la pirámide

Reivindique la voz pasiva; violente el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; use los dos puntos en nuevas formas; elimine los artículos; maneje siglas y números de una forma diferente...


La forma en que el usuario navega páginas Web y la exigencia de ajustar los contenidos a nuevos dispositivos y contextos en los que son presentados obligan a repensar la forma como se escriben los textos, incluso desafiando el purismo del lenguaje en términos de sintaxis y normas que están consignadas en manuales de redacción periodísticos hechos para el mundo impreso.


Esto lleva a reivindicar la voz pasiva; proponer violentar el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; usar los dos puntos en nuevas formas; eliminar los artículos; manejar siglas y números de una forma diferente...


Use la voz pasiva cuando sea necesario


En el contexto de Internet, la voz pasiva es una forma de recargar a mano izquierda de la frase elementos que, a juicio del autor/editor, sean más relevantes.


El español Álex Grijelmo dice: “La voz pasiva no suena natural en español si no tiene una justificación concreta. La mayoría de las oraciones con las cuales deseamos transmitir un enunciado completo –en ellas nos interesa el enunciado entero, y no solo una de las partes– han de escribirse mediante la voz activa”.


Grijelmo recomienda la utilización de la voz pasiva para resaltar alguno de los aspectos de la oración.


De acuerdo con Grijelmo, “la voz pasiva resultará de gran utilidad al periodista cuando desconozca quién o qué es el sujeto de su información”, o porque este resulte muy obvio.


Ejemplos de utilización de voz pasiva para recargar a mano izquierda información más relevante. De acuerdo con el autor/editor, en estos la voz pasiva resulta más conveniente para presentar el contenido.